SAN EMILIO: CONTINUAN BUSCANDO RESTOS DEL FORTIN MANUELITA
- Redacción

- 14 may
- 2 Min. de lectura

Este domingo se organizará en San Emilio una charla - taller de arqueología destinada a conocer más sobre la fundación del Fortín Manuelita (luego Ituzaingó), construido en 1948.
Desde hace algunos años, un grupo de vecinos asesorados por especialistas, trabajan en la reconstrucción de la historia de dicho fortín, logrando rescatar algunos restos que hoy forman parte de una exposición en el Museo Rural Municipal de San Emilio. La investigación fue suspendida en la pandemia.
En este marco, el domingo 18/5 a partir de las 3 de la tarde será la presentación del proyecto “En busca del Fortín Manuelita”, y el taller Detectives del pasado para infancias en San Emilio.
HISTORIAS DEL FORTIN MANUELITA
Roberto Carlos Torres, conocido historiador juninense, fue quien investigó y escribió acerca de Manuelita.
En su portal “juninhistoria.com”, habla de la “Línea de fortines a mediados del siglo XIX”, específicamente de lo que fue Manuelita o Ituzaingó (Cercano a San Emilio, partido de Gral. Viamonte).
Fecha de construcción: En 1848 el coronel Juan Aguilera estableció un destacamento cerca de una laguna el que se llamó "Manuelita".
En 1853, luego de Caseros el Ministro de Guerra de la provincia de Buenos Aires, coronel Bartolomé Mitre lo nombró "Ituzaingó". Ese mismo año fue atacado por los indios que luego de eliminar la dotación, un oficial y veinte guardias, quedó en ruinas.
En 1854, el jefe del cantó "Bragado", coronel Laureano Díaz informaba que se había concluido la reconstrucción del fortín "Ituzaingó".
Forma: El fortín tenía un foso perimetral de 3 metros de ancho por 1,80 de profundidad. En su recinto se levantaban dos habitaciones para oficiales y un cuarto de guardia.
Hechos sucedidos: Según el parte elevado por el comandante de la Frontera Norte, coronel Julio de Vedia, en noviembre de 1862 los ranqueles del cacique Epumer Rosas luego del choque producido en las cercanías del fortín "Hornitos" atacaron el fortín "Ituzaingó" pero fueron rechazados por los soldados.
Orígen del nombre: "Manuelita" fue puesto en homenaje al nombre de la hija de Rosas, capitán general y gobernador de Buenos Aires.
Ubicación: A 16 kilómetros al norte del fortín "Rauch"; a 26 kilómetros al sur del fortín "Potroso" (partido de Junín); a 11 kilómetros al este del fortín "Los Difuntos" y a 17 kilómetros al noroeste de la "Tapera de Díaz".
En el cuartel sexto de General Viamonte, cerca de la estación "San Emilio" en la propiedad de Máximo Fernández en 1877; lindante con el partido de Bragado, en la chacra número 9 de la colonia "San Emilio" en 1909 y en la chacra de Ricardo Cardus, en 1988.




Comentarios